¿Cúales son las principales señales de la depresión adolescente y cómo prevenirla?.
Las estadísticas no mienten: cuatro de cada diez adolescentes han padecido depresión en algún momento; y dos de cada diez ha pensado alguna vez en el suicidio.
Existen varios factores que pueden desencadenar la depresión en los jóvenes como: la muerte de un ser querido, decepciones amorosas, enfermedades crónicas, bulling, baja autoestima, casos de abuso sexual, entre otras causas.
Las señales más significativas que que permiten detectar la presencia de depresión en los adolescentes son:
-Aislamiento y soledad
-falta de comunicación
-Apatía y tristeza
-Insomnio
-Inapetencia por los alimentos
-Irritabilidad
-Bajo nivel escolar
-Desinterés por sus actividades diarias
-Alejamiento de su realidad
Los adolescentes son bastante susceptibles a sentir estrés y depresión cuando no son aceptados en un grupo social, cuando (en el caso de las jóvenes) no se consideran atractivas, y cuando sienten que no son valorados y apreciados.
A continuación expongo 8 consejos para evitar la depresión adolescente:
1. Demuéstrales respeto, comprensión, amor
Un buen padre no supone que su hijo adolescente sabe que lo quiere, si no que lo demuestra con hechos y palabras. Exprésales lo mucho que le importas, díles porqué te sientes orgulloso de él (o de ella). Muchos niños y jóvenes se sienten mejor cuando se les demuestra valoración y respeto.
Un abrazo, un beso o una caricia sin motivo aparente se convierten en acciones con mucho significado; a pesar de que tus hijos han crecido, merecen mucho cariño y atención de tu parte.
2.Motívalos a que expresen sus sentimientos
La comunicación entre los miembros de la familia es esencial. Pregúntales a menudo cómo se sienten, si tienen alguna dificultad o si alguien quiere hacerles daño.
Muchos casos de depresión y suicidio se pueden evitar tan sólo con entregar un buen consejo en el momento preciso y oportuno. Los jóvenes y las adolescentes se «enamoran», y en ocasiones se vuelven dependientes de la persona «amada». Resulta conveniente estar muy atentos cuando suceden estas situaciones y levantarles el ánimo, utilizando palabras de motivación y aprecio.
3. Dedícales tiempo de calidad
Es importante involucrar a los adolescentes en actividades recreativas, deportivas y sociales con la compañía de sus padres. Mantenerlos en actividades frecuentes los alejará de la tristeza y depresión que se puede presentar en cualquier momento de sus vidas.
Las actividades constantes son una buena vacuna contra las preocupaciones y tensiones. Recuerda la frase que expresa:»la ociosidad es la madre de todos los vicios». Procura, de igual forma realizar ejercicios con tus hijos para que se mantengan con una muy buena salud.
4. Toma en serio cualquier comentario que revele indicios de pensamientos suicidas
Muchos adolescentes cuando padecen depresión se encierran en sí mismos, y ni siquiera ellos son conscientes de la situación que estan padeciendo.
Resulta necesario, en este sentido, estar atentos a los cambios bruscos en su comportamiento, la forma en que se expresan y sus actitudes ante la vida. Si de alguna manera expresan la idea de querer terminar con su existencia, tomátelo muy en serio y observa la forma de solventar esta situación.
5. Si detectas depresión en tu hijo, llévalo ante un profesional de la salud
Cuando las circunstancias se pongan fuera de tu alcance, es importante que el adolescente sea atendido por un médico de confianza.
El profesional de la salud le entregará un tratamiento para controlar su estado de depresión, y así evitar una calamidad mayor.
6. Mantén un horario estable como familia para las comidas, el ejercicio y el descanso
La unión familiar en estos casos es esencial para prevenir la depresión adolescente. Resulta necesario que tanto padres como hijos se sienten a la mesa durante el desayuno y la cena, que además compartan sus ideas y opiniones; de igual forma deben tener horarios definidos para dormir y descansar.
El término»descanso» se refiere a realizar actividades en conjunto que eliminen el estrés y la depresión como dar una caminata, pescar, pasear por el campo o ir al cine. Todas estas actividades te sacan de la rutina y monotonía diaria.
7. Muéstrales tu apoyo y ofréceles ayuda
En momentos de dificultad los adolescentes desean escuchar una voz de aliento que los ayuden a salir de su estado o situación. Ellos se sentirán con más confianza cuando comprendan que estás a su lado y que pueden contar con tu ayuda.
Como padre o madre responsable te conviertes en el punto de apoyo donde el joven pueda sostenerse para no caer en un abismo de tristeza y autocompasión, ante las presiones y conflictos que se puedan suscitar en su vida diaria.
8. Enfatiza en el consejo y la orientación
Tu experiencia de vida te ayudará a brindar un buen consejo y una orientación adecuada para el joven o la adolescente. Observa cuidadosamente su patrón de conducta y utiliza argumentos que los orienten a tener prioridades en su vida, y a ser resilientes.
Has un esfuerzo consciente por guíar a tu hijo adolescente por la senda del bien, la integridad y los valores que enaltecen el alma. De esta forma, se mantendrán alejados de los vicios, evitan la depresión y se convierten en personas más felices. Aquí es necesario que te hagas la siguiente pregunta: ¿a su edad que consejo me gustaría haber recibido?, ¿cúal es la orientación que hubiese preferido recibir?. Poniéndonos en su lugar podemos entregar una orientación y guía adecuadas.