Los valores no son simplemente palabras, los valores son por lo que vivimos. Son las causas que defendemos y por lo que lucha la gente
John Kerry
El concepto de valor es aplicado al ser humano, sus actitudes y parámetros para conducirse y tomar decisiones. Desde un punto de vista educativo los valores se definen como referencias, pautas o atracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social, y la realización de otra persona, entregan orientación a la conducta, y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
De igual forma, podemos indicar que los valores se confunden con las cosas, constituyen su esencia. La perspicacia intelectual de las personas ha de servirle para descubrirlos, es decir, el saber descifrar porque una cosa es buena. Descubrir los valores solo es posible a quién mira positivamente el mundo, al que previamente ha comprendido que todo lo que existe, «existe por algo y para algo»; que cualquier ser, por pequeño que sea tiene su sentido, y su razón de ser, es decir, VALE.
El que se coloca así ante el mundo, y no pasivamente como cosa entre las cosas, todo lo que existe es bueno, todo cuanto existe es bueno, es un BIEN. De modo que podemos llamar BIEN a cualquier ser en cuanto es portador de valores, y podemos designar como VALOR a aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo.
Existen varios tipos de valores humanos, entre los cuales podemos mencionar los valores económicos, que garantizan la subsistencia de las personas en el medio donde habitan, estos pueden ser el dinero, los medios de producción, las fuentes de trabajo, los bienes materiales. También encontramos los valores político sociales, que contribuyen a la convivencia en sociedad, como por ejemplo la justicia, la paz, la libertad, la democracia, entre otros.
En las siguientes líneas, realizo una lista con 10 tipos de valores humanos
1. Valores Universales
Se consideran positivos por la gran mayoría de paises, culturas y seres humanos. Son universales porque los podemos encontrar en cualquier lugar donde existan la gente, y la convivencia entre personas.
Como siempre nos encontramos en interacción con el universo que conocemos, con los objetos, los bienes los valores, la persona le entrega determinada importancia o valor a las cosas según sus circunstancias especiales.
Los valores universales los encontramos en cualquier lugar del mundo. Se practican en todo tiempo y espacio; y cada persona interioriza determinados valores y puede descartar otros, ésto según una escala de valores que halla adoptado previamente. Como ejemplo de valores universales encontramos los siguientes: la bondad, amabilidad, amor, honestidad y solidaridad.
2. Valores éticos o morales
Los valores éticos o morales son esenciales para vivir en sociedad y para tomar decisiones éticas de acuerdo con el dictamen de nuestra conciencia, teniendo en cuenta cómo afecta a los demás, y si lo que hacemos es bueno, justo u honesto.
Los valores éticos o morales construyen el carácter de una persona. Son convicciones o principios que convierten a la gente en más humana, bondadosa, amable, íntegra y compasiva. Antes de actuar, la persona reflexiona sobre las posibles consecuencias de sus actos, y observa si sus acciones se encuentran en concordancia con sus principios más arraigados.
La educación en valores tiene una gran importancia para la vida adulta porque convierte a los niños y jóvenes en personas más respetuosas, solidarias, consideradas, responsables y hacen de éste mundo un mejor lugar para vivir. Dentro de los valores éticos y morales encontramos la integridad, la responsabilidad, el respeto, la honestidad y la tolerancia.
3. Valores personales
Los valores personales sirven como guía para la vida, construirla, tomar decisiones y relacionarse con otras personas. Son una mezcla de valores familiares, socioculturales e Individuales; estos últimos creados a través de experiencias propias.
Podemos indicar que la persona, como ser individual y dotado de destrezas y habilidades posee características inherentes a su esencia, ésto hace que se comporte de una forma en que sus acciones lo hagan sentir bien consigo mismo, éstos son los valores personales. Como ejemplo de valores personales podemos mencionar la disciplina, la perseverancia, la fidelidad, la constancia y el esfuerzo.
4. Valores familiares
Son aquellos que se desarrollan dentro de una familia en particular. Muchos de estos valores provienen de las creencias que se han ido transmitiendo de generación en generación. Por ejemplo algunos padres pueden valorar mucho la unión familiar, el respeto por los mayores, la lealtad.
La familia como núcleo de la sociedad tiene la función de transmitir los valores a los niños y jóvenes. Es una ardua tarea para que los individuos sean personas de bien, útiles a la sociedad y con grandes virtudes y valores.
La mejor forma de enseñar valores en el hogar es a través del ejemplo. Es actuar sabiendo que los niños tienen muy buen oido e imitan la conducta de su padres. Algunos valores familiares son la unión familiar, la armonía, la calma, la comprensión y el respeto por las personas mayores.
5. Valores socioculturales
Los valores socioculturales se definen como un conjunto de creencias más amplias y aceptadas por una sociedad que comparte códigos comunes. Aunque existen valores universales como la amistad, que se consideran positivos en casi todos los países, existen otros que difieren de un país a otro.
La sociedad y la cultura tienen un papel preponderante en la interiorización de los valores. Las costumbres aceptadas por la amplia mayoría se constituyen en pautas a seguir, y esto hace que las personas se comporten de determinada manera. Lo que es correcto y aceptable en algunas naciones, puede no serlo en otros lugares. Son ejemplos de valores socioculturales el patriotismo, la religión, la puntualidad, valorar las costumbres, la familia.
6. Valores espirituales
Son aquellos valores que le entregan importancia a aspectos no materiales. Pueden ser creencias arraigadas en un conjunto de personas para desarrollar su vida espiritual.
El hombre es un ser espiritual por naturaleza por lo cual interioriza ciertos valores que lo hacen sentir en paz interior, buscar lo espiritual, lo trascendental y aquello que lo acerque a un ser divino y creador. Como ejemplo de valores espirituales están: la fe, la obediencia, el temor de Dios, la santidad, la oración.
7. Valores intelectuales
Son aquellos valores que mejoran a la persona en términos de razón, intelecto y memoria. Se desarrollan en las personas por medio de hábitos positivos como el aprendizaje constante, la lectura, las experiencias de vida lo que conlleva a que las personas sean más entendidas y sabias.
Éstos valores se caracterizan por la búsqueda del conocimiento constantemente y porque la persona se interesa en obtener una mejor comprensión de las personas y de las cosas.
Podemos indicar que el conocimiento y la sabiduría constituyen un aspecto básico de la persona, nos diferencia de los animales y nos permite abrazar una identidad propia. Dentro de los valores intelectuales encontramos la curiosidad, la sabiduría, el amor por la lectura, la formación continua.
8. Valores políticos
Se pueden definir como conjunto de creencias o ideas políticas que defiende una persona, o grupo de seres humanos. Estos valores se encuentran consignados en la constitución de los estados y los gobernantes tienen la tarea de su cumplimiento.
Por lo general, en las naciones democráticas podemos encontrar estos valores que se convierten en derechos y obligaciones del individuo para con los demás habitantes o conciudadanos.
Muchos de estos valores se encuentran restringidos en muchas naciones no democráticas, que no permiten la libre expresión de sus ciudadanos, sino que los que están arriba imponen su poder. Como ejemplo de valores políticos están la libertad, la paz, la igualdad, la justicia, la libre expresión, la democracia.
9. Valores laborales
Consisten en un determinado conjunto de ideas sobre como se debe comportar una persona en un ambiente laboral o profesional. Son libres elecciones que toman las personas para que su labor profesional sea más satisfactoria.
Por lo general las relaciones obrero patronales se basan en beneficios mutuos. El empleado entrega de su esfuerzo físico y mental y recibe una retribución por eso. Los valores que se implementan en este tipo de ambiente conlleva a mejorar los resultados y bienestar de ambas partes. Podemos indicar como ejemplo de valores laborales la lealtad, la responsabilidad, la creatividad, la eficiencia, la productividad.
10. Valores económicos
Son aquellos valores que la persona desarrolla para mejorar su condición económica, su medio de subsistencia y su capacidad de acceder a los medios de producción.
Uno de los aspectos básicos en la vida de las personas es poseer una economía saludable para cumplir con la obligación de sostener una familia, y contar con los recursos necesarios para solventar sus necesidades.
Los valores económicos se convierten en pautas de comportamiento para que cada individuo se sientan bien en cuanto a satisfacer sus necesidades físicas y mentales. Los valores económicos más destacados son el ahorro, la organización, la austeridad, la inversión, la buena administración y la frugalidad.