La educación es el desarrollo en el hombre, de toda la perfección de que su naturaleza es capaz
Emmanuel kant
El desarrollo humano se define como el estudio cientifico del proceso de cambio y la estabilidad que afecta a las personas. El estudio del desarrollo humano pretende describir, explicar, predecir, y cuando resulte apropiado, intervenir en el desarrollo.
Los estudiosos del desarrollo humano utilizan disciplinas como la Psicología, Psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de la familia, educación, historia, filosofía y medicina. Es un campo en constante evolución cuya finalidad consiste en entender las etapas del desarrollo humano en el ciclo vital y cómo el ser humano vá desarrollándose física, psicológica y socialmente en un ambiente determinado.
La importancia del estudio del desarrollo humano radica en el efecto que puede tener en la vida de las personas, ya que el trabajo de los científicos del desarrollo encuentran aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales. Por ejemplo, investigadores de Boston observaron que los estudiantes de escuelas públicas que asistían con hambre a clases, o con una dieta sin los nutrientes adecuados tenían notas más bajas, y más problemas emocionales y de conducta. Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos gratuitos, los estudiantes que participaron en ellos, mejoraron sus calificaciones en matemáticas, faltaron menos, incrementaron su puntualidad y sufrieron menos problemas emocionales y de conducta.
De igual manera, el estudio del desarrollo humano es aplicable para mejorar muchos aspectos prácticos de la vida diaria. Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a entender y manejar las transiciones de la vida: la mujer que vuelve a su empleo después del permiso de maternidad, la persona que cambia de carrera o que está por jubilarse, la viuda o el viudo que afrontan su pérdida, el que lucha con una enfermedad terminal, etc.
El Psicólogo y científico Alemán Paul B. Baltes, determinó mediante sus investigaciones, 7 principios básicos para el desarrollo en el ciclo vital, y los describió de la siguiente manera:
1 El desarrollo dura toda la vida
El desarrollo es un cambio que permanece durante toda la vida. Cada etapa recibe la influencia de lo que pasó antes, y afectará lo que venga. Así mismo, cada una de ellas tiene características y valores únicos; ninguna etapa es más o menos importante que otra.
Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio que continúa durante toda la vida. Una célula única se convierte en una especie que vive, respira, camina y habla. Cada célula única se convierte en un individuo singular, pero los cambios que se producen en nuestra vida tienen algo en común. Un ejemplo de podemos utilizar es el siguiente: Mediante estudios minuciosos se ha observado que entre un 10 y 15 por ciento de los niños son tímidos, así mismo entre un 10 y 15 por ciento de otros tantos son muy audaces.
El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad en las personas. Los científicos del desarrollo examinan la forma en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez, así como las características que se mantienen bastante estables. ¿Qué características son más probables que perduren?, ¿Cuáles son predecibles de que cambien y porqué?. Estas son algunas preguntas que se pretenden responder mediante el estudio del desarrollo humano.
2 El desarrollo es multidimensional
El desarrollo humano se establece en varias dimensiones como lo son la fisiológica, psicológica y social. Los cambios que se producen en las personas están interrelacionados entre si, y cuando el ser humano crece biológicamente, su mente y forma de relacionarse con otros, cambia a través del tiempo.
Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos principales: físico, cognoscitivo y psicosocial. El crecimiento del cuerpo y del cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud son parte del desarrollo físico. El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad conforman el desarrollo cognoscitivo. Las emociones, personalidad y relaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocial.
Resulta importante indicar, que aunque se trate por separado el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial, son ámbitos interrelacionados, por lo que cada aspecto afecta a los demás. En éste sentido, un investigador del desarrollo señala: «nuestro cerebro reacciona mejor, nuestro razonamiento es más agudo, nuestro ánimo es más luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye, si estamos en buenas condiciones físicas».
3 El desarrollo es multidireccional
El desarrollo se establece en diversas direcciones. Cuando una persona avanza en un área, puede perder en otra, a veces, al mismo tiempo. Como ejemplo podemos tomar el siguiente: los niños crecen por lo general en una dirección (hacia arriba), tanto en estatura como en capacidades. Luego, de manera paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común los adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden capacidad para aprender un idioma
De igual forma, se puede indicar que algunas capacidades como la de enriquecer el léxico se incrementan durante toda la etapa adulta; otras disminuyen, como la capacidad de solucionar problemas desconocidos. Es posible que con la edad se incrementen algunos atributos nuevos como las competencias. Un ejemplo de esto es cuando las personas tratan de llevar al máximo sus ganancias concentrándose en lo que hacen bien, y de reducir las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.
El desarrollo se establece en las personas en varias direcciones como son el aprendizaje de una habilidad, mejorar la comprensión lectora o escribir con más fluidez. La gente también trata de mejorar sus relaciones sociales y su forma de expresarse, aquí observamos cambios diversos en el plano intelectual, social y cognoscitivo, osea que el desarrollo puede ser en diversas áreas, en forma paralela y conjunta.
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo de vida
La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas infuencias cambia. Las capacidades biológicas como la agudeza de los sentidos , el vigor y la coordinación muscular, se debilitan con el paso de los años; pero las bases culturales como la educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de las personas mayores compensan ese deterioro.
Algunas influencias sobre el desarrollo originan en la herencia y la biología, que son los rasgos característicos heredados de los progenitores. Otras influencias proceden del medio ambiente y la cultura: el mundo más allá del yo que comienza desde el vientre de la madre y el aprendizaje que brinda la experiencia. ¿Cuál de estos dos aspectos tienen mayor efecto en el desarrollo?. La influencia directa de la biología y la cultura sobre el desarrollo en el ciclo vital sigue generando intensos debates.
Se puede establecer que muchos cambios característicos de la infancia y la niñez temprana como la capacidad de caminar o hablar se vinculan a lo biológico: la maduración del organismo y del cerebro, que son una secuencia natural de cambios físicos y patrones conductuales. Cuando los niños crecen y se convierten en adolescentes, y luego en adultos, las diferencias individuales de características innatas y experiencias de vida adquieren un papel más preponderante.
5 El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos
Los individuos invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, dinero, energía, talento y apoyo social. Los recursos pueden utilizarse para el crecimiento (por ejemplo aprender a tocar un instrumento o mejorar una habilidad), para mantenimiento o recuperación (practicar para conservar o recuperar una habilidad dominada), o para enfrentar una pérdida cuándo el mantenimiento o la recuperación no son posibles.
En este mismo sentido, la asignación de recursos para sostener estas funciones cambia durante toda la vida, a medida que se reduce el fondo de recursos disponibles. En la niñez y la adultez temprana, el grueso de los recursos se destina al crecimiento; en la vejez, a regular las pérdidas. En la mitad de la vida, la asignación de recursos se reparte equilibradamente entre las tres funciones.
6 El desarrollo muestra la plasticidad
Muchas capacidades como la memoria, la fuerza y la resistencia mejoran de manera notable con el entrenamiento y la práctica, incluso a una edad avanzada. Sin embargo, aún en los niños la plasticidad tiene límites que dependen en gran parte de las influencias que se ejercen sobre el desarrollo. Una de las tareas de la investigación sobre el desarrollo consiste en descubrir cómo se modifican las clases particulares de desarrollo a diversas edades.
Podemos indicar que la plasticidad es no solo una característica general del desarrollo que se aplica a todos los miembros de una especie, sino que también existen diferencias individuales en cuanto a la plasticidad de las respuestas a eventos medioambientales. Un ejemplo de esto es que algunos niños (en especial los que tienen temperamentos difíciles o son reactivos) pueden ser afectados más profundamente que otros niños, por las experiencias positivas o negativas de la niñez.
De igual manera, un estudio reciente demostró que los niños que eran sumamente reactivos a los eventos medioambientales mostraban como se esperaba respuestas negativas como agresión o conducta problemática, cuando enfrentaban factores estresantes como el conflicto matrimonial en su familia. Sin embargo, lo sorprendente es que cuando los niveles de adversidad familiar eran bajos, los niños con más reactividad mostraban perfiles incluso más adaptable que los niños con baja reactividad.
7. El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo
Toda persona se desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en parte por la maduración, en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no solo influyen, sino que también son influidos por su contexto histórico y cultural. Los científicos del desarrollo han detectado diferencias notables en el funcionamiento intelectual de las mujeres, en el desarrollo emocional en la mitad de su vida y en la flexibilidad de la personalidad en la adultez tardía.
Anteriormente los científicos del desarrollo humano prestaban poca atención al contexto histórico, a la época en que vivía la gente. Luego a medida que los estudios longitudinales de la niñez se extendieron hasta los años adultos, los investigadores comenzaron a enfocarse en la forma en que ciertas experiencias ligadas a un tiempo y lugar, influyen en el curso de la vida de una persona. Hoy en día el contexto histórico es fundamental para el estudio del desarrollo humano.
En conclusión, puedo expresar lo siguiente: el desarrollo y la singularidad de las personas dependen de procesos universales que pasan todas los individuos. Sin embargo, es importante tener en cuenta las diferencias individuales en las características, influencias y resultados del desarrollo. La gente varía por su peso, estatura, peso y complexión; salud y nivel de energía; en inteligencia, temperamento, personalidad y reacciones emocionales. Así mismo su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y sociedad en las que viven, las relaciones que cultivan, la escuela a la que asisten y a que dedican su tiempo libre; todo esto influye en mayor o menor medida en su desarrollo vital.
8 Etapas del desarrollo en el ciclo vital
1. Prenatal (concepción al nacimiento)
2. Infancia (nacimiento a 3 años)
3. Niñez temprana (de 3 a 6 años)
4. Niñez media (de 6 a 11 años)
5. Adolescencia (de 11 a alrededor de 20 años)
6. Adultez temprana (de 20 a 40 años)
7. Adultez media (de 40 a 65 años)
8. Adultez tardía (de 65 años en adelante)