En este momento estás viendo 10 formas de educar a tus hijos para la autorrealización

10 formas de educar a tus hijos para la autorrealización

Las personas que se autorrealizan, aquellas que han llegado a un nivel de madurez, salud y desarrollo, pueden enseñarnos tantas cosas, que casi parecen algunas veces una raza distinta de seres humanos

Abraham H. Maslow

El término autorrealización se refiere al sistema de fuerza interior que impulsa a la persona hacia el desarrollo, hacia el futuro, viviendo con plenitud el presente, orientado hacia el funcionamiento pleno de sus capacidades, hacia la totalidad y unidad del yo, hacia la autonomía y la confianza en sus propias posibilidades.

La autorrealización es el más ambicioso programa de desarrollo personal del ser humano. A medida que aumenta la seguridad y quedan satisfechas las necesidades básicas de alimento, amor, respeto, autoestima, etc., se ejecuta el segundo sistema de fuerzas que activa el desarrollo, la salud Psíquica y la autorrealización.

La autorrealización es un proceso, un camino, que se le puede enseñar a los niños y jóvenes con una serie de hábitos:

1. Enseña a tus hijos a que sean ellos mismos, que tomen decisiones y que sean independientes

El arte de educar para la autorrealización consiste en impulsar a tus hijos para que cada vez sean más independientes, que tomen sus propias decisiones y que se conviertan en personas que tengan un criterio propio definido, frente a las diversas circunstancias de la vida.

Hace mucho tiempo Epicteto expresó: «Si quieres algo bueno, búscalo en ti mismo». Para que nuestros hijos sigan el camino de la autorrealización es menester que indaguen en su interior; en la búsqueda de nuevas ideas y posibilidades. Que tengan su propia visión del mundo y de las cosas, con una perspectiva original y única.

Como la autorrealización es un proceso, un camino que se vá descubriendo es necesario que con nuestras acciones, los niños y jóvenes puedan comprender que deben aprender cada día más, desarrollar su propio potencial y superarse, de acuerdo a sus habilidades y talentos.

Fuente: Pixabay

2. Que aprendan el autocontrol y el dominio de sí mismos

Uno de los requisitos básicos para la autorrealización es el orden y vivir una vida responsable. Consiste en poseer un dominio propio para no caer en comportamientos inadecuados como la disipación, el desenfreno y el derroche.

Es importante transmitir a nuestros hijos la necesidad de ser moderados, disciplinados y no desperdiciar sus recursos físicos, mentales, espirituales y financieros en acciones que vayan en contra de sus convicciones y propósito de vida.

De igual manera, un aspecto básico para que formen su personalidad es el control de sus emociones y sentimientos. Esto no significa que tus hijos repriman y no expresen sus emociones, lo cual también es inadecuado; sino que sepan canalizar esas emociones para su propio beneficio y para alcanzar metas, además de ejecutar su proyecto de vida.

3. Elogia y alienta las buenas acciones de tus hijos, en el día a día

Se ha comprobado que para que nuestros hijos desarrollen su potencial y se autorrealicen es necesario el refuerzo y el elogio. Es valorar el esfuerzo y el buen comportamiento de tus hijos cada día. Así como los corregimos cuando fallan, también deberíamos de felicitarlos cuando realizan cosas buenas y productivas.

Podemos indicar que infundir miedos y amenazar a nuestros hijos es bloquear su mente y generar inseguridad. Son acciones antipedagógicas, siempre reprobables que han de ser sustituidas por actitudes y palabras esperanzadoras, reforzantes y motivadoras que los impulsarán a ser capaces de correr riesgos.

Fuente: Pixabay

4. Enseña a tus hijos a pensar siempre de manera positiva y esperanzadora

Cuando nuestros hijos adquieren el hábito de pensar de manera positiva, y observar sus circunstancias y futuro con un ánimo optimista están avanzando hacia el propósito de la autorrealización.

El éxito obtenido por meritos propios servirán de trampolín para avanzar hacia tareas, experimentos y aprendizajes más complicados; y la superación de dificultades crecientes, pero salvables reforzarán las conductas positivas, de esfuerzo y de riesgo prudencial.

De igual forma, toda experiencia gratificante y reforzante para nuestros hijos es un paso hacia la autoestima, y en consecuencia conduce hacia la plena autorrealización, pues potencia los sentimientos de autonomía, esperanza, capacidad y autosuficiencia.

5. Desarrollar las aptitudes de nuestros hijos, elevar su autoestima y sentimiento de competencia

Para fomentar la autorrealización es menester descubrir cuáles son las reales aptitudes de nuestros hijos, en que se destacan. Sabemos que muchos niños tienen capacidades excepcionales que si se desarrollan los ayudarán a tomar mejores decisiones y a encontrar su pasión, lo que más les gusta hacer.

Cuando desarrollan sus habilidades y destrezas su autoestima mejorará porque se sentirán plenos y confiados para enfrentar los diversos desafíos de la vida. Se sentirán capaces y con un sentimiento de competencia para alcanzar todas las metas que se propongan.

Desde los primeros años de vida es menester que alentemos a nuestros hijos para que tengan un objetivo, o proyecto de vida, un porqué poderoso que los acompañe a través de toda su edad adulta. Que sientan la necesidad de encontrarle en sentido a su existencia.

Fuente: Pixabay

6. Enseñar y contagiar la espontaneidad para conocer y dominar el medio en que se vive

Para que tus hijos se mantengan en el camino de la autorrealización es importante que adquieran un buen conocimiento del mundo y de las cosas, lo cual les genera seguridad y un sentimiento de capacidad, habilidad y autovaloración.

La naturaleza está plagada de vida y de enseñanzas. Coloca a tu hijo en contacto con los animales, las plantas y los fenómenos naturales. Que disfrute del sol y de la lluvia, del valle, de la montaña y del arroyo, y llene todo su ser de naturaleza y vida.

De igual forma, es necesario que sean naturales, espontáneos y con un trato afable con todos, sea cual fuere su nivel sociocultural, prestigio o fama. Que vivan de manera auténtica buscando siempre el desarrollo y progreso constante en sus vidas.

7. Enséñales a ser generosos y altruistas

En la medida en que el niño y el joven comprendan que no solo importan sus necesidades, sino también la de los demás, se irán convirtiendo en mejores seres humanos, generosos y altruistas.

La generosidad y el altruismo son virtudes de la gente grande y autorrealizada, que se ven a si mismos como instrumentos poderosos para cambiar un poco el mundo para bien, y devolver parte de las bendiciones recibidas.

El propósito es que tus hijos sean más felices, que les guste compartir, dar, y que estén dispuestos a enseñar a otros, como parte del plan para su desarrollo personal y autorrealización.

Fuente:Pixabay

8. Habla con tus hijos acerca de los valores, los buenos principios y las nobles acciones

Comenta con tus hijos la belleza de las buenas acciones, habla con ellos de los valores, los principios y de la necesidad de cultivar las virtudes superiores de bondad, belleza, integridad, y de cómo se puede encontrar la auténtica felicidad disfrutando cada día, haciendo el bien y realizando el propio proyecto de vida.

Es de vital importancia inculcar en tus hijos el principio de que las personas están por encima de las cosas, y que el respeto, la solidaridad y la tolerancia son claves para una vida satisfactoria y en paz con otras personas.

La nobleza y bondad de una persona se conoce por la forma en que trata a los más pequeños, y a los desafortunados. Fomenta un tus hijos un corazón bondadoso, dispuesto a ayudar al caido y necesitado.

9. No permitas que tus hijos te manipulen, chantajeen o te saquen de tus casillas

Para favorecer la autorrealización de tus hijos no permitas que les sea rentable manipularte, sacarte de quicio, chantajearte, castigarles o responderles con actos violentos. Ignóralos cuando así se comporten, apártate, tómate tu tiempo y responde siempre con una actitud equilibrada, con calma y dominio de la situación.

La paz en el hogar no tiene precio, por lo cual es necesario que el menor no te escuche peleando con tu cónyuge. Tus hijos aprenderán a ser calmados con tu ejemplo, y por la forma serena en que arreglas tus problemas y malentendidos.

Fuente:Pixabay

10. Respeta su intimidad y enséñales a respetar la intimidad de los demás

Toda persona tiene su intimidad, y a nadie le gusta que lo espíen y revelen sus asuntos personales. Es necesario que respetes las cosas, la mesa de estudio, la correspondencia de tus hijos, para evitar situaciones discordantes.

Trata de ganar su confianza con un diálogo amistoso y cordial, para que tus hijos tengan el deseo de comentarte sus asuntos personales, y puedas ayudarlos con tu consejo y experiencia. Sin embargo, en el momento en que prefieran el silencio, respeta su decisión.

Así mismo, enséñales que en su camino de desarrollo personal deben respetar la intimidad de los demás, sus asuntos personales, y no que no se entrometan en asuntos que no son de su incumbencia. Es mejor que sean prudentes y recatados, en todo momento y lugar.