El objetivo de la educación es la virtud, y el deseo de convertirse en un buen ciudadano
Platón
Una de las definiciones más acertadas del término educación es el proceso mediante el cual se facilita el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, habilidades, valores creencias y hábitos. El proceso educativo puede establecerse a través de la investigación, la enseñanza, el debate, el ejemplo, la discusión, la formación, etc.
El objetivo principal de la educación es preparar a los niños y jóvenes para la vida después de la escuela; ayudándolos a desarrollar los recursos mentales, emocionales, sociales y estratégicos que les permitirán disfrutar de los desafíos, además de hacer frente a la incertidumbre y a la complejidad de la existencia.
Este objetivo se convierte en pieza fundamental para la formación de los niños y jóvenes, porque implica ayudarlos a descubrir en que les encantaría destacar, cuál es su vocación, así como fortalecer su voluntad y nivel de competencia para ejecutar su proyecto de vida.
Es importante indicar que la educación se trata de eso, de desarrollar la confianza, las capacidades y la pasión de cada alumno, porque la inteligencia práctica mejora sustancialmente si se la estimula.
A continuación realizo una lista con los 9 objetivos principales de la educación, para la adecuada formación de los alumnos:
1. Capacitar a los estudiantes para convertirse en personas responsables e independientes económicamente
Los gobiernos invierten mucho dinero en educación porque conocen la necesidad de contar con una población activa instruida para que prospere la economía. Un objetivo importante de la educación es formar personas independientes, insertadas laboralmente, y que se hagan responsables de sí mismos y de sus futuras familias.
Resulta de gran importancia que las escuelas impulsen las competencias de este nuevo siglo, porque muchas de las competencias para las que fueron creadas los sistemas educativos actuales están desapareciendo. Ahora se habla mucho sobre las tecnologías digitales y su efecto transformador en las carreras profesionales actuales.
La educación moderna debe proveer los medios para que los jóvenes se inserten en el mundo laboral, desarrollen sus habilidades y sean independientes económicamente para afrontar sus vidas, sin depender de sus padres, del estado o de la sociedad.

2. Capacitar a los alumnos para comprender y valorar su propia cultura y respetar todas las demás
La cultura se define como los valores y conductas que caracterizan a los diversos grupos sociales. Una de las formas más concisas de expresarlo sería: «Cultura es cómo hacemos las cosas aquí». Uno de los objetivos principales de la educación es promover actitudes y hábitos en los alumnos con el fin de promover su diversidad cultural, así como mostrar tolerancia por la cultura ajena.
La cultura de una sociedad está representada por muchos aspectos interrelacionados como: sistemas de creencias, indumentarias, idiomas, prácticas artísticas, patrones de trabajo, prácticas jurídicas, etc. La educación actual debe promover la diversidad cultural, etnica y religiosa entre los diferentes grupos sociales.
3. Convertir a las personas en ciudadanos activos y compasivos
En las democracias el objetivo más elevado de la educación es fomentar la participación ciudadana. Para garantizar la democracia es fundamental que la mayoría de los ciudadanos participen activamente en las urnas y en la comunidad. El voto popular es el instrumento más poderoso de las democracias, y muchas de ellas se están debilitando por la falta de participación.
Los profesores y el sistema educativo deben promover el civismo, la democracia y formar personas que se inmiscuyan en temas de representación ciudadana, de participación comunitaria y que hagan buen uso de su derecho al voto popular para escoger a sus mejores representantes políticos con ética, responsabilidad e integridad.

4. Fundamentar en valores éticos, morales, intelectuales, sociales y humanos
El fin y la meta más alta del proceso educativo consiste en formar personas de bien, correctas, íntegras, honestas y que sean de beneficio para la comunidad y la sociedad en que vivimos.
Cierta vez Theodore Roosevelt expresó: «Educar una persona en la mente pero no en la moral, es educar una amenaza para la sociedad». En esta frase se afirma la necesidad de educar en valores éticos, morales e intelectuales. Indica que el conocimiento sin control no sirve para nada. La ética y la moral garantizan el buen uso de la educación dada.
Formar personas solamente en conocimientos, habilidades y destrezas, sin tener en cuenta los valores; es desarrollar personas que pueden ser crueles, indiferentes al dolor ajeno y desprovista de principios humanos como la bondad, el amor, la empatía, la compasión, la generosidad y el altruismo.
5. Incentivar la investigación y el contínuo desarrollo científico-tecnológico
Otro objetivo destacado de la educación es promover la investigación, la búsqueda incesante del conocimiento y la verdad; además de fomentar el contínuo avance y desarrollo científico, tecnológico y sanitario.
Albert Einstein en una de sus frases célebres expresó: «Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber». Aquí Einstein resalta la necesidad de la búsqueda del conocimiento como un elemento que engrandece y dignifica la naturaleza humana. No debe convertirse en una obligación, sino en una hermosa oportunidad de ser, crecer y conocer más.

6. Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las personas
Un gran objetivo de la educación es el desarrollo de las personas en todas las áreas de su vida: física, intelectual y cognitiva. El avance y desarrollo de la humanidad se debe a todos esos individuos que han pensado, creido, y convertido sus más grandes sueños en una gran realidad.
El filósofo y humanista Emmanuel Kant expresó: «Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él». En esta frase Kant indica explícitamente que la educación y el pensar, en parte, es lo que nos diferencia de los animales. De igual manera, es el pilar fundamental para el desarrollo, la prosperidad y el progreso de los pueblos.
7. Incentivar el pensamiento crítico
Aprender a pensar debiera ser un objetivo específico en la educación actual. Es un deber de los educadores incentivar el espíritu, la actitud y el pensamiento crítico en sus estudiantes.
El escritor José Ortega y Gasset afirmó: «Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas». Un valor clave para una buena educación según Ortega y Gasset es el escepticismo, la búsqueda del propio conocimiento y ayudar a otros para que no se dejen engañar y manipular fácilmente.
El pensamiento crítico crea personas que no tragan entero, que dudan de lo que se les dice, que investigan, construyen sus propias opiniones y reflexionan en buena forma sobre la vida y el conocimiento en general.

8. Promover sociedades justas y equilibradas donde exista tolerancia y diversidad
La igualdad, la tolerancia y la diversidad son aspectos básicos de las naciones civilizadas, y estás solo se han podido conseguir por medio de una buena educación, que reafirme la necesidad de respetar al otro, de ser tolerante, justo, equitativo y la convivencia en paz a pesar de la diferencia.
Hace varios siglos el filósofo Chino Confucio afirmó: «La educación genera confianza, la confianza genera esperanza. La esperanza genera paz». Esta frase de Confucio pone de relieve el potencial enorme de la educación para mejorar el mundo en todos sus ámbitos, especialmente en cuanto a la práctica de los valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la paz.
9. Incentivar el desarrollo de seres humanos libres de pensamiento y opinión
Un fin trascendental de la educación es romper con las cadenas de la ignorancia y la esclavitud de pensamiento. La libertad de pensamiento y opinión es una de las características básicas de los derechos humanos en los paises democráticos.
El sabio y pensador Griego Epíteto hace mucho tiempo indicó: «Solo los educados son libres». Esta frase pone de manifiesto la importancia de la educación como un factor que nos ayuda a ir más allá, a trascender las barreras y los condicionamientos impuestos por la sociedad.
La esclavitud mental y de conciencia consiste en pensar como los demás, seguir a la masa, y no buscar en nosotros mismos la respuesta al enfrentar los desafíos de la vida. El conocimiento, expresar tus propias opiniones y buscar tus propias respuestas es el significado de la verdadera libertad mental y espiritual.