En este momento estás viendo El pensamiento crítico: 10 características principales del pensador crítico

El pensamiento crítico: 10 características principales del pensador crítico

El atributo más importante que la educación puede aportar a una persona es la capacidad de pensar críticamente. En una época en que la información y el conocimiento están disponibles universalmente, es el poder de comprender, evaluar y analizar lo que marca la diferencia: esas son las habilidades del pensamiento crítico

CHarles Clarke

Una de las definiciones de pensamiento crítico es la siguiente: capacidad que posee una persona para reflexionar, mejorar y analizar su propio pensamiento. Es la forma de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema, en la cual se mejora la calidad del contenido inicial.

La gente que desarrolla el pensamiento crítico formula preguntas y problemas con precisión y claridad, evalúa información relevante y sus ideas abstractas, llega a conclusiones y soluciones, piensa con una mente abierta y se comunica efectivamente.

A continuación realizo una lista con las 10 características básicas de las personas que practican el pensamiento crítico:

1. Es esceptica: desconfía del rumor y de la información proveniente de fuentes dudosas

Un pensador crítico analiza la fuente de la información y reflexiona sobre su veracidad, congruencia y argumentación. Es un escepticismo moderado carente de prejuicios y presunciones.

En ésta época en que la información viaja a grandes velocidades, es menester verificar la fuente de la misma, para determinar su validez o no. Por lo general las informaciones, noticias y publicaciones que recibimos por parte de sitios con autoridad, relevancia y antiguedad merecen la confianza y el reconocimiento.

De igual manera, es importante indicar que un pensador crítico no es un criticón o negador por excelencia. Reconoce que es necesario poseer mente abierta para analizar una opinión o información, para luego hacerse a una idea o concepto propio sobre ese tema en particular.

2. Se forma su propio criterio ante los acontecimientos y no es un simple eco de los demás

La reflexión y el análisis son las principales armas del pensador crítico. Formarse una opinión y un criterio propio son habilidades características de mentes bien estructuradas.

Un carácter forjado con un criterio propio y bien definido no se deja influenciar fácilmente por las demás personas. Reconoce que las opiniones son subjetivas y cada cual observa las situaciones de la vida con un lente distinto.

Un pensador crítico resuelve los problemas utilizando una perspectiva adecuada. Observa las situaciones y las personas involucradas para después tomar una decisión. Se apoya en hechos y pruebas, descartando las suposiciones, los prejuicios y las presunciones.

Fuente: Pixabay

3. Actúa de manera asertiva: en forma directa, firme, sincera y propositiva

Una de las habilidades que buscan las empresas hoy en día para los altos cargos administrativos es la capacidad de pensar críticamente. La persona que desarrolla el pensamiento crítico es asertiva: toma buenas decisiones, propone soluciones, es directa, imparcial, firme, sincera y sabe cuando decir no, dependiendo de las circunstancias.

La gente que posee una visión crítica utiliza la razón y la lógica en la toma de decisiones; sin embargo, practica la humanidad como una forma de ser empática y considerada con las demás personas.

El hombre y la mujer que poseen una visión crítica son asertivos, desarrollan la habilidad de la comunicación efectiva: aprenden a escuchar y observar a los demás, expresan sus opiniones sin dañar a otros y se mantienen con una buena actitud ante la crítica y las opiniones contrarias.

4. Se preguntan a sí mismo, qué, cómo y porqué hace las cosas

Una de las características básicas del pensador crítico es conocerse a sí mismo. En este Punto es importante que reflexiones frecuentemente sobre tu persona, tus sentimientos, valores, formas de reaccionar ante diversas circunstancias, etc.

Una vez Sócrates expresó: «una vida sin examinarse no merece ser vivida». En este sentido Sócrates ponía de relieve la necesidad de vivir en forma razonable, consciente y enfática.

Dos aspectos que interfieren con el pensamiento crítico son el egocentrismo y el sociocentrismo. El egocentrismo hace que te consideres intelectualmente superior y que desprecies las opiniones de tus semejantes, y el sociocentrismo te impide pensar por tí mismo porque consideras que «la voz del pueblo es la voz de Dios». Escuchas solo a los demás, a la masa, y no buscas en tu interior, en la voz de tu intuición.

5. Diferencia la razón de la emoción, aunque las experimente juntas

Las personas que desarrollan una actitud crítica ante la vida reconocen la importancia de actuar guíados por la razón, y no por la emoción del momento. Actuar por emoción es cometer crasos errores que pueden afectar negativamente tu existencia futura.

Es importante indicar que una persona con una visión crítica no se deja manipular, y reconocen que existe gente que tratan de sacar provecho de tus miedos, debilidades y ansiedades; para conseguir sus objetivos egoístas.

Utilizar en forma objetiva la razón consiste en pensar antes de actuar, filtrar las causas y consecuencias en la toma de decisiones, y vivir de una forma más coherente, armoniosa y equilibrada.

6. Busca opciones y no se cierra en un camino único

La gente que desarrolla el pensamiento crítico tiene como característica la habilidad de solución de problemas. Con su agudeza perceptiva realiza una valoración justa de los hechos, para después tomar decisiones adecuadas y acertadas.

Es importante que cuando te enfrentes a un problema pienses en diversas opciones de solución y sus consecuencias. Investiguemos, analicemos y pidamos consejos para llegar a una solución definitiva.

Una visión crítica te permitirá ser mejor participante en el juego de la vida: observarás diversos caminos, puntos de vista, reconstruirás tus opiniones, aprenderás y desaprenderás y estarás en búsqueda constante del conocimiento y la verdad.

Fuente: Pixabay

7. Analiza las situaciones, y es más reflexiva que impulsiva

La gente con una actitud crítica del mundo y de las cosas poseen una tendencia adquirida de analizar y reflexionar sobre las situaciones que viven diariamente, dejando a un lado sus impulsos naturales.

Es importante indicar que la mente humana sin la disciplina y la prudencia está propensa a pensar de mala calidad. Ésta es una gran realidad, mucha gente prefiere no pensar, y en su lugar ser impulsivos.

8. Cuestiona frecuentemente sus propias creencias y la de los demás

Una de las características esenciales de todo pensador crítico es el coraje intelectual. Este consiste en permanecer bajo la búsqueda constante de nuevas ideas y pensamientos. Es necesario expresar que ninguno tiene la verdad absoluta, y los supuestos o afirmaciones que interiorizamos, pueden cambiar con el tiempo.

Bruce Calvert expresó: «Creer es más fácil que pensar. De allí que existan más creyentes que pensadores». Es necesario poner en práctica el pensamiento reflexivo para encontrar nuevas verdades, indicios y argumentos. El maravilloso poder de pensar es lo esencial en el ser humano, que posee un libre albedrío para escoger sus actitudes y respuestas ante las diversas situaciones de la existencia.

9. Poseen confianza en la razón y realizan una valoración justa

Es una notable característica de todo pensador crítico el poseer una buena confianza en la razón, haciendo una valoración justa de los estándares para evaluar los conceptos o puntos de vista establecidos.

Una persona con una visión crítica valora la claridad, exactitud, relevancia, lógica, precisión y profundidad de un supuesto o información entregada, para después establecer su verdad o falsedad.

10. Construyen su propio conocimiento

Un aspecto fundamental al desarrollar el pensamiento crítico es la construcción constante del conocimiento a través de la reflexión. En mí opinión es de gran relevancia mantenerse en constante aprendizaje sobre el mundo y las cosas, pero utilizando una óptica propia y la construcción racional del conocimiento.

En este punto, resulta de enorme importancia en la educación enseñar a los niños y jóvenes a pensar en forma crítica, para romper con el paradigma de la educación memorística. El objetivo es que los estudiantes construyan su propio conocimiento, sean partícipes del contenido del aprendizaje y no elementos pasivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las ventajas de utilizar el pensamiento crítico en el área educativa son las siguientes: los estudiantes analizan y resuelven conflictos y dilemas éticos, participan activamente, discuten y estudian con entusiasmo, experimentan con libertad y autonomía, y logran comprender a los demás, respetando sus ideas y opiniones.