En este momento estás viendo 8 características claves en las relaciones tóxicas de pareja entre jóvenes y adolescentes

8 características claves en las relaciones tóxicas de pareja entre jóvenes y adolescentes

¿Cuáles son las principales características en una relación de pareja tóxica adolescente, y cómo ayudar a tus hijos a salir y superar dichas relaciones?.

Existe una problematica generalizada en cuanto a las relaciones de pareja entre jóvenes y adolescentes, que puede repercutir en su estado de ánimo, felicidad, logros personales y autoestima. Una relación de pareja tóxica adolescente suele acarrear terribles consecuencias y cicatrices, que podrían marcar a tus hijos toda la vida.

Es fundamental que los jóvenes y adolescentes realicen una acertada escogencia de su pareja, para así evitar problemas de dependencia emocional, violencia de género, control coercitivo, chantaje y manipulación, asociados a este tipo de relaciones.

En el Reino Unido se estableció una materia obligatoria para la enseñanza secundaria, cuyo nombre es control coercitivo. Sería importante que a nivel mundial se hiciera obligatoria la materia de relaciones sanas en pareja.

En las siguientes líneas expongo las 8 características o indicios principales de que tus hijos se encuentran sumidos en una relación tóxica:

1) Se deterioran sus relaciones familiares, la comunicación y la confianza

Un joven o una adolescente que se encuentra atrapado en una relación tóxica tiende a cambiar el carácter y a ser irascible. La meta del controlador es alejar a su pareja de la familia, hablar mal de ésta y evitar a toda costa que salgan a la luz los problemas en la relación.

Los jóvenes y adolescentes por su inexperiencia, inmadurez y falta de dirección piensan que éstas actitudes son normales y pasajeras, por lo que muchas veces ocultan lo que les está sucediendo en la relación, por lo cual se pierde la confianza y la comunicación con sus padres y familiares cercanos.

Es importante estar alertas y observar los cambios de comportamiento y estados de ánimo de nuestros hijos, para poder aconsejarlos, guíarlos y ayudarlos a salir del infierno, que es vivir en una relación tóxica.

2) Se alejan de sus amistades, o pasan menos tiempo con ellas

Generalmente la victima de abuso en una relación tóxica es de género femenino, sin embargo, últimamente se han incrementado los casos de abuso y maltrato en hombres.

Una característica clave de este tipo de relaciones es que el controlador utiliza la amenaza, la burla, la manipulación emocional, se hace la victima y desea poseer un control total sobre la vida de la otra persona.

Es común que le prohiba ver a sus amistades por celos, coercion y por dominar a su pareja. Les dirán que no les caen bien, y que debe buscarse mejores amigos.

En este sentido, resulta de gran importancia indicarle a la joven o al adolescente que el amor no es posesión ni exclusividad, que es necesario respetar los espacios para estar con amistades, y que los celos son señales de inseguridad, control y dependencia. Si se encuentran en este tipo de relaciones es indispensable que huyan de ellas.

Fuente: Pixabay

3) Bajan el nivel académico y cambian su comportamiento en clase

Una de las características o indicios de que tu hija o adolescente se encuentra en una relación tóxica, es que su rendimiento en clase baja de manera notable, y sus profesores te dirán que se encuentran ausentes, retraidos y sin interés.

De igual forma, es importante indicar que este tipo de relaciones trae como consecuencia dificultades de los jóvenes para concentrarse en el estudio, aparecen conductas conflictivas, cambios de actitud, y se hacen evidentes las muestras de temor y ansiedad.

Es necesario indicarles a los adolescentes que una relación sana te hace sentir bien, la pareja te ayuda a crecer, y tanto el respeto como la comprensión son necesarios para fortalecer la unión.

4) Dejan de realizar actividades de ocio y deportes que antes les gustaban

Los jóvenes y las adolescente que se encuentran inmersos en una relación tóxica pueden experimentar cambios en sus rutinas diarias, de ocio y de recreación. Dejan a un lado las actividades deportivas y las reuniones grupales. Esto podría deberse a un control estricto que tiene su pareja sobre ellos, y su pasividad ante la situación.

En este orden de ideas, tanto padres como maestros deberíamos facilitar apoyo e información pertinente, no minimizar cualquier tipo de violencia tanto física como psicológica, y trabajar en la prevención de la violencia de género desde el hogar y las escuelas.

5) Cambian su forma de vestir y apariencia personal

Dentro de las características principales de una relación tóxica se encuentran el sometimiento, la subordinación y la dependencia emocional hacia la pareja; así como el cambio de identidad o despersonalización.

De igual manera, uno de los indicios de que tus hijos se encuentran en esta situación es que cambiarían su forma de vestir o artículos de uso personal. Es necesario, en este punto, indicarles a nuestros hijos que conserven su personalidad, sean ellos mismos, y se mantengan firmes en cuanto a sus valores, creencias y apariencia personal.

Fuente: Pixabay

6) Irrespeto a la intimidad y a la confidencialidad

Un factor o característica de las relaciones tóxicas es el irrespeto a la intimidad y a la individualidad de la pareja. Podemos observar ésto cuando nuestros hijos se quejan de que su novio o pareja se impacienta por espiar el teléfono y las redes sociales de ellos, siempre buscando controlar su actividad en línea.

Como padres y educadores responsables, es menester escuchar lo que nuestros hijos tienen que decir, no enjuiciarlos y comprender sus emociones y sentimientos. Así mismo, es necesario aconsejarlos con amor, no imponiéndoles las cosas, si no mostrándoles los peligros, las consecuencias y las cicatrices que podría dejar en su vida las relaciones tóxicas.

7) Disminución de su autoestima

Una joven o adolescente sumergida en una relación tóxica tiende a bajar su autoestima, esto debido a los constantes ataques, manipulación y coerción de que está siendo victima.

Es aquí, en donde un buen consejo, una palabra de ánimo y decirles lo mucho que los queremos y valoramos, pueden cambiar el rumbo de la situación. También, es necesario expresarles que el amor no requiere entrega total, y es importante que respeten su propio espacio y opiniones. Así mismo, indicarles que no es necesario tener una media naranja para ser felices, porque somos personas completas y tener pareja es una elección libre y personal.

Fuente: Pixabay

8) Observar señales físicas de lesiones, contusiones y moretones

Algunos jóvenes y adolescentes debido a las amenazas, el miedo y la crítica se abstienen de confesar sus dificultades de noviazgo y pareja. Es menester, estar atentos a algunas señales físicas que podrían evidenciar maltrato físico y psicológico.

Cuando una relación llega a estos extremos se requiere de profesionales en psicología competentes, que te brinden ayuda idónea, tanto a tí, como a tus hijos para salir de este tipo de problematicas.

El objetivo es que nuestros hijos sean felices, y mantengan una relación de pareja sana, abierta y equilibrada. La elección de pareja es una decisión trascendental en la vida de tus hijos; ayúdalos en este sentido, para que no caigan en el abismo emocional de una relación tóxica.